viernes, 1 de diciembre de 2017

Afortunadamente: La imaginación es el límite

Como lector, mi más sobresaliente frustración con la novela es su marcado acento maniqueo. Con las fuerzas del bien👼👼👼👼  representadas por los pudientes, (lo contrario resultaría igual de simplista), la historia se empantana en un ethos que no permite versiones alternativas de la vida. 👮 No es que los crímenes deban quedar impunes, solo que, insisto: la autora se ha dado a la tarea de demostrar la cuasi-santidad de la familia que ella describe. El universo del que ella habla parece haber sido construído para lograr este único cometido.  

Pero es tan solo un libro, y, por otra parte, uno que claramente deja ver que aquellos fueron tiempos difíciles, punto. Lo que asegura la simpatía de cualquier lector, por ser el sufrimiento humano una constante universal fácilmente reconocible. Imposible no imaginar el dolor ajeno en la propia piel. 
  
Además la novela contiene mucha información, y, en este sentido, la imaginación del lector es el límite si se trata de ver más allá de lo que las palabras describenY es mucho lo que cabe explorar en los recovecos de la lectura. Estoy seguro que ustedes fueron bastante curiosos en la suya. 

En lo personal, la lectura me hizo preguntar acerca de la fertilidad femenina y masculina (aparentemente no hay diferencia entre la duración de la misma, en ambos géneros); y sobre su libido 👫 -en este sentidodiferencias como la formulada en la frase: “los hombres son más activos sexualmente en su vejez”, aparentemente son culturales. Rumores, en mayor grado. O entendí mal.

Otros datos que surgieron en mi lectura:

- Agapito Treviño existió, y era famoso en Nuevo León. 


En el vídeo abajo recomendado se muestran varias historias de Monterrey. Hacia el minuto 20 de la grabación, los narradores hablan sobre Agapito: 
http://tu.tv/videos/historia-secreta-de-monterrey

...y a Pedro Infante le tocó representar al joven rufián en la pantalla grande: 

- La novela nos cuenta que Marilú Treviño era la cantante favorita de Simonopio (no hay parentesco entre la cantante y el famoso bandido de la cueva, al menos no lo hay en forma declarada). 
Ojo: la carrera de Marilú como cantante comenzó en los 1980s. 😲!

Aquí está su canción La Enredadera🌿 


Sobre lo que acontece tras la muerte de Lupita me hizo indagar sobre varias cosas:

-Acerca de las mujeres en la época de la revolución mexicana:
-Sobre la Tierra como metáfora para hablar de la mujer: 
-Sobre la mujer indígena en el México de hoy:
- Sobre el conflicto estado-iglesia en la revolución mexicana:

Finalmente, hace pocos días miré una película mexicana Un Embrujo, 1998 (-ya lo sé, ¡estoy muy atrasado!)

Esta producción, sobre la vida en el puerto yucateco de El Progreso en la época posterior a la revolución, me hizo pensar en la coexistencia de las creencias indígenas con la modernidad en una época en la cual, tanto las supersticiones como el conocimiento científico, aparentemente gozaban del respeto que cada una se merecía.
En este tenor, es impresionante la forma en que nuestra propia modernidad (2017) coexiste con todo tipo de supersticiones y realidades alternativas y hasta paralelas.

Algunas cosas nunca cambian, afortunadamente.      






    

sábado, 4 de noviembre de 2017

Murmullo 2 - Leyendo entre líneas: herencia de espinas



Hasta ahora la autora ha logrado hábilmente que nuestra percepción de la familia Morales Cortés sea positiva, y que encontremos chocante todo aquello que esté en su contra. La familia pertenece al orden de los elegidos. Son muchas las gracias con las que la naturaleza ha ensalzado al clan: el color de su cabello y de su piel, sus rasgos fisonómicos, su bondad y hasta su riqueza material. Su amor no conoce fronteras. 

Ni la muerte ha sido capaz de tocarlos. 

En la novela, el personaje que hace resaltar con mayor brillo el aura que rodea a la familia es Anselmo Espiricueta. Contra lo oscuro de su masculino corazón, la familia brilla en todo su esplendor. Un personaje díscolo al principio -inocente, incluso, como cuando lanza la piedra y esconde la mano, “¡Simonopio es hijo del diablo!”- se torna mezquino mientras avanza la historia.

Hay quienes parecen no tener redención. Anselmo además  carece de virtudes, nos dice la autora. Su enemistad para todo lo que la familia representa es enorme. Brutal es su mano al adiestrar a los suyos en el camino del "bien". 

En esta historia  de héroes y villanos, el detalle que despierta mi atención es que Anselmo viene del sur: “Del sur más sur”, dice él, del sur mexicano, entiendo yo, donde existen grandes asentamientos indígenas.  

Entonces se me ocurre que lo que la autora describe no solo es la relación de los elegidos contra los otros, sino entre lo civilizado y lo primitivo. Una vieja querella, ya lo hemos visto antes. Dinámica que en esta novela pudiera apuntar a la relación entre Europa y América -el continente; o lo que  equivale a decir: del occidente racional contra aquello que este occidente ni entendió ni quiso entender.




Por supuesto, esta es solo una inquietud despertada por la lectura. En la ficticia realidad los personajes no saben de sus respectivas herencias, solo reaccionan a las varias presiones que los rodean. 

Hay que esperar a ver como se desenlaza la trama. Así como van las cosas a Anselmo Espiricueta ni la vida ni la autora le han dado tregua.


  
Detalle de la portada: https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-qfqlcVUMYVI%2FTboLepVcsFI%2FAAAAAAAAS0o%2Ffy1grsDwS8E%2Fs320%2Fchamanismo.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.teinteresasaber.com%2F2011%2F04%2Fquien-son-los-chamanes.html&docid=l_JmbllSKweCyM&tbnid=Ka1x5ZZUrG5jcM%3A&vet=10ahUKEwihp7Kp0qDXAhWC1hQKHQ5LCqcQMwiaAShTMFM..i&w=320&h=316&bih=806&biw=1600&q=imagenes%20de%20chamanes&ved=0ahUKEwihp7Kp0qDXAhWC1hQKHQ5LCqcQMwiaAShTMFM&iact=mrc&uact=8

jueves, 19 de octubre de 2017

Leyendo: El Murmullo de las Abejas - Sofía Segovia

                                          HOLA


Hay momentos en que El Murmullo de las Abejas me ha hecho reír, y también han despertado mi curiosidad.


Abajo comparto algunas de mis pesquizas.


                               💀💀💀💀💀💀💀


La finadita Garza, Segovia dice, "era malhumorada y grosera" (…) “pero todos los muertos son buenos.”


Pandemia: “Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920 (......) estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.[13]https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918



                              🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝


“Murmullo: m. Ruido que se hace hablandoespecialmente
cuando no se percibe lo que se dice.”-RAE


Abajo: así suenan las abejas, que por supuesto no murmullan:


                                    


…si no que .......zzzzzzz...... zumban:


del zumbar -entre otras cosas la página cuenta- sobre la 

“Apifobia: miedo irracional hacia las abejas o avispas, incluso cuando los zumbidos no son producidos por ellas.”



                          🎶🎶🎶🎶🎶


                   Sobre la danza de las abejas:



“La danza es el sistema de comunicación animal que tienen las abejas obreras para trasmitirle a sus pares, la dirección y distancia de la fuente de polen (flores)”

                              💡🔍🔍🔍💡


Y otra sobre la danza de las abejas: una explicación técnica, Karl Von Frisch es mencionado.




💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖

Y la última sobre la apícola (¿?) danza: Un ejemplo bastante elaborado sobre la danza de las abejas. Romántica…¿o clásica?...






                                                👀

Hay muchos otros detalles en la novela, me pregunto, ¿cuáles de ellos los inspiró a Uds. a buscar información?

Pregunta: y del origen de Simonopio, ¿qué?


(En la portada: Guadalupe Posada - detalle: 
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/posada.html

Y sobre el mero mero:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada)

miércoles, 24 de mayo de 2017

El Sueño del Celta III


Pesada. 

Así fue descrita el sábado pasado la novela El Sueño del Celta en nuestra tertulia.

La reacción surgió a razón de que la novela se mueve simultáneamente de lo interesante a lo ‘imposible de aguantar’.

Los capítulos interesantes serían aquellos que transcurren en la cárcel, los que, en lo personal, me hicieron recordar elA puerta Cerrada, de Sartre -Huis Clos, en francés. Precisamente por lo aislado y parecido a purgatorio de la celda de Casement. Un confesionario, a la usanza católica, donde rara vez vemos al cura, solo a los penitentes sufrir la condena de estar vivos.

En las otras escenas, las indigestibles, cuando el autor pudo habernos mostrado las peripecias de un paladín, de ondulante capa y parado sobre el cuerpo de sus derrotados enemigos, somos obligados a presenciar lo más bajo de las pasiones humanas -mientras lo observamos cavar su propia tumba.

En estos azarosos capítulos somos sometidos a un experimento como al que es sometido el personaje “Alex” que Malcolm McDowell interpreta en la película “La Naranja Mecánica” (S. Kubrick, 1971, ver un interesante enlace abajo).  La suya es una terapia voluntaria de rehabilitación social según la cual, frente a una pantalla de cine y con los ojos permanentemente abiertos, Alex es amarrado a su silla y forzado a mirar películas de violencia. 

Así, nuestra reacción rebelde hacia la novela es de cansancio. Especialmente porque a través de los medios de comunicación día a día somos bombardeados con dosis de todo lo que atestiguó Casement en su época o Alex desde su silla.

Cansados como estamos, pocos queremos salir de nuestros altamente tóxicos espacios civilizados, para sumergirnos en una novela donde se nos sigue aleccionando con lo mismo.

Sin importar cuán novel sea la información.


https://es.wikipedia.org/wiki/La_naranja_mec%C3%A1nica\

La foto fue obtenida de aquí: 

https://www.google.com/search?q=a+workclock+orange,+alex'+eyes+taped+open&tbm=isch&imgil=OCVPqc_wcK3J0M%253A%253BBW_FfoPsXEMevM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Ftommennaindustries.wordpress.com%25252F2011%25252F05%25252F19%25252Fstanley-kubricks-a-clockwork-orange-an-analysis-of-conditioning%25252F&source=iu&pf=m&fir=OCVPqc_wcK3J0M%253A%252CBW_FfoPsXEMevM%252C_&usg=__r6xkVQLnaE8OH87ovK_fmkRS2F4%3D&biw=1920&bih=986&ved=0ahUKEwi-9dCZponUAhVL6CYKHewWAn4QyjcILQ&ei=ieMlWf6MLMvQmwHsrYjwBw#imgdii=XXyeTb2xf04AzM:&imgrc=OCVPqc_wcK3J0M:&spf=1495655313924

lunes, 15 de mayo de 2017

Mientras más cambian las cosas…

El Sueño del Celta resultó ser un libro fascinante por cuanto reproduce para el desentendido el ruido infernal de la maquinaria capitalista funcionando con fuerza devastadora en dos continentes diferentes al mismo tiempo.  

Es fácil darse cuenta que los fragores no cesan después de cerrar el libro. Sería idílico creer lo que dicen creer tantas personas que… “lo bueno es que ya no vivimos en esos tiempos”…

Lo cual es obvio, sin embargo muy poco ha cambiado: Mismo dolor, diferente calendario.

Cualquiera que fuese el afán de Vargas Llosa al escribir la novela, el libro (como muchos otros de los que hemos leído en nuestra tertulia) tiene la virtud de hacernos pensar: ¡Qué barbaridad! ¿Por qué permitimos que esto suceda?

¿Hasta cuándo?

Y no que debamos sentirnos culpables de los horrores que los demás infligen en los pocos, ¡no faltaba más! Solo que y de ser posible, sería interesante pensarnos en nuestra cotidianeidad como agentes de cambio y actuar como tales.
 
Sin tener que visitar los extremos del héroe de la novela –claro está.

Porque el señor Casement fue un hombre complejo, de acuerdo con la descripción de Vargas Llosa pero sobre todo por lo que el autor no nos cuenta, y que nos ha ido quedando claro (no tanto con abrumadora certeza) gracias a otros varios reportes históricos que en nuestra tertulia han sido sugeridos.

El "cónsul" fue un hombre que aparentemente oscilaba fuertemente entre el placer y el deber, entre el pecado y la penitencia o entre la salvación y la condena; y, quien termina, lo vemos desde que comienza el libro, abandonado en una celda y a merced sobre todo del fuego interior de sus propios arrepentimientos.

Pero la afirmación es solo el eco de las múltiples conjeturas que habitan su recuerdo. Sus diarios personales, especialmente los “perversos” tienen fama de haber sido manipulados por sus enemigos. 

En fin. Casement fue definitivamente un agente de cambio, pero sobre todo un ser humano atrapado en el conflicto histórico y espiritual de sus tiempos. Disculpen la redundancia: una era que no parece diferir mucho de la nuestra.

Casement, ¿Díscolo o iluminado? ¿…o los dos a la vez?

A continuación más recursos relativos a la lectura:

Un vídeo reportaje cortito con un misionero en el amazonas, ¿que hace un misionero en el contexto contemporáneo de la Amazonía?  

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ultimas-preguntas/ultimas-preguntas-david-martinez-aguirre/3878396/ 

Un artículo pequeñito sobre la época y los personajes: la casa Arana, explotación del caucho y de la quina en la chorrera


Página sobre la historia general de la región


Y en inglés, y perdonen nuevamente el atrevimiento de hacer referencias no hispano-hablantes; con la transcripción de uno de los apartes del documento: More power to the Indians: Roger Casement, the Putumayo, and Indigenous rights – by Séamas Ó Síocháin 


“These slave pits of the earth – Congo, French Congo, Mexico, Peru, possibly Korea and Formosa under the Japanese, Angola with Sao Tomé under the Portuguese – these damnable sites of slaver must be assailed…Tackling Leopold in Africa has set in motion a big movement of human liberation all the world over … you must remember that the cause of human freedom is as wide as the world.”

Y de libros que se puede comprar:


Y aquí hay otro libro en venta: Un libro escrito acerca de los diarios de Casement, autor: Angus Mitchell. (Abajo no pude resistir transcribir un aparte)
The Amazon Journal of Roger Casement: 


“After three years’ work it also became clear that the Putumayo atrocities were a far more complicated and detailed affair than I had ever imagined. The whole “economy” of wild rubber that boomed between 1870 and 1914 gave rise to two of the words genocides in the history of both Africa and South America- genocides that were a well-kept secret at the time and have been overshadowed by the even greater horrors wrought subsequently this century. Some of the horror of the world has witnessed in the last few years in Rwanda, Burundi and Zaire (Formerly the Congo Free State, renamed as the Democratic Republic of Congo), the war that continues in the frontier regions of the north-west Amazon, even the murder of Chico Mendes and the execution of Ken Sao-Wiwa are all historically rooted in the horrors committed in the Congo and Amazon in the collection of rubber a century ago. The African writer Chinua Achebe has said that “Africa is to Europe as the picture is to Dorian Gray”, and though South America is a more peaceful continent than Africa, the Amazon basin remains one of the most brutalized ends of the earth where the last significant community of Amerindian people is forced to live out its apocalypse.”


La foto del encabezamiento fue extraída de aquí:

https://en.wikipedia.org/wiki/Roger_Casement#/media/File:Herbert_ward_and_roger_casement.jpg

miércoles, 26 de abril de 2017

El estado de la Lengua

Declaraciones de Vargas Llosa sobre la importancia de la lengua española en el mundo. 


Además, un artículo de periódico, donde entre otras cosas, se presentan cifras demográficas en cuanto a los hispanohablantes a nivel mundial.


Ojalá encuentren interesantes los datos en general. 

La foto que ilumina esta entrada fue encontrada aquí: (El enlace tiene información que data al momento de lanzamiento de la novela).
http://www.abc.es/20101021/cultura/cultural968cover-201010211554.html  

jueves, 13 de abril de 2017

EL SUEÑO DEL CELTA - II

Abajo, sendos enlaces a vídeos con las declaraciones de Roger Rumrill -un experto en asuntos amazónicos, consultante de Vargas Llosa para el libro que nos entretiene. Hablando variadamente sobre el contexto histórico de la novela. 

Riquísimos en información, los dos vídeos. Ojalá complemente vuestra lectura. 

martes, 28 de marzo de 2017

Nueva lectura: El Sueño del Celta

En un ensayo escrito al cumplir los ochenta años, el escritor Mario Vargas Llosa promete usar la pluma hasta el día de su muerte. Él es un escritor prolífico que no escatima palabras para criticar la sociedad contemporánea ---como se puede ver en el enlace aquí referido: http://elpais.com/autor/mario_vargas_llosa/a

El autor peruano tiene mucho que decir ...acerca de todo… así que quizás se le cumpla el deseo.  (Igual que a él, a todos nosotros seguramente nos gustaría morir haciendo lo que amamos. Ojalá y así sea.) 

Esperemos que el libro que vamos a comenzar a leer nos guste. Que arroje elementos que nos ayuden a apreciar el lenguaje y la cultura. Que igualmente nos ayuden a saborear la vida como la describe el autor peruano.

El Sueño del Celta fue escrito después de su premio Nobel. Ojalá quienes entre nosotros conozcan la obra de Vargas Llosa  nos puedan informar sobre si se perciben o no diferencias en el estilo narrativo del escritor después de haber recibido el Nobel. 

Que lo disfruten.   


miércoles, 15 de marzo de 2017

"Las Ruinas Circulares" de Borges
Acabo de subir este cuento (de los más retorcidos) de Borges en
www.olliduke-cultura hispana.weebly.com
Al final del cuento hay notas de vocabulario para los que puedan necesitarlas, también hay comentarios sobre la interpretación.
Que lo disfruten.

martes, 28 de febrero de 2017

Menchu muere, vamos al cine

A mí me sigue pareciendo que la muerte de Menchu fue gráficamente odiosa. Todas las muertes hasta ese momento habían sido: lírica, la una, la del enamorado Rogerio, y ‘accidentada’ la del otro enamorado, Álvaro. Menchu murió salvajemente, y P-R no nos evitó la imagen gráfica.

En general Menchu nunca le agradó al autor. Quizás su ambición, sus bajas pasiones, sus vicios, quizás la forma de vestir y habitar su cuerpo…  Algo había en esa relación autor-personaje que no iba bien. Pérez-Reverte jamás escatimó palabras para describir cuán odiosa y desfachatada era la Menchu. De alguna forma matarla era necesario, y no en la soledad de su bañera, ni sin testigos en algún callejón madrileño, si no… de la forma que ella muere.

Pero es una novela. Y Menchu es tan solo otro personaje. Y su muerte es solo una muerte más. Veremos cómo termina el cuento, y si el autor se atreve a matar tan viciosamente algún otro personaje en esta novela. 

El día 25 de Marzo atenderemos la presentación de la película: Uncovered, que es la versión cinemática británica de la novela La tabla de Flandes. 

La película será en inglés, ojalá que con subtítulos en castellano, para no perder la costumbre, o quizás la encontremos con audio en castellano.

Será muy interesante mirar cómo la mente británica entendió la novela. Es de notar que Pérez-Reverte no aparece en los créditos como libretista. ~Luis.

martes, 14 de febrero de 2017

Una entrevista con Emma Suárez sobre pelis de Almodóvar, hablan de Julieta y otras... también aparece la madre de Pedro
Todo sobre ellas (sigan el enlace)

sábado, 4 de febrero de 2017

Javier Marías sobre la degeneración del idioma 
"¿Oír o escuchar? ¿Qué ha sucedido para que en el español de hoy todo se “escuche”, hasta las cosas más grotescas y menos escuchables?"

miércoles, 1 de febrero de 2017

Storyboard (guión gráfico)

Saludos a todos. Probando el nuevo blog con un post sobre un tema que tocamos de paso el sábado pasado (NO es fácil manejar esto en un iPhone).
Escritor argentina Selva Almada hablando sobre el desarrollo de su primera novela "El viento que arrasa"

https://youtu.be/Sw9r7SZBuQ4

(Natu Poblet es la directora de la librería Clásica y Moderna, fundada por su padre D. Francisco Poblet no 1938.)

Librería Clasica y Moderna

Añadí un detalle del guion gráfico de Akira Kurosawa para la película Ran. Luis.



¿Posmoderno o Postmoderno?
Arturo Pérez-Reverte demuestra en su novela (fuimos recordados el sábado pasado) los rasgos que caracterizan la literatura posmoderna. El comentario surgió por mi apunte sobre: “si me vuelven a repetir una vez más el asunto de la existencia de una realidad dentro de otra realidad la cual a su vez se encuentra sumergida dentro de otra realidad la cual…, etc., ¡Cuelgo los guantes!”

No lo dije exactamente así, pero ese era mi sentimiento.

La clarificación sobre la característica particular de la literatura posmoderna la hizo John, quien también añadió que (teóricamente), el “lector posmoderno” debe participar activamente en la creación de la lectura. Así entonces, estaba 'yo-lector' enfrentándome con un truco literario: forzado a recordar, una y otra vez, cuán volátil es la solidez de la razón, etc.

Todo esto hizo que me  preguntara sobre la literatura posmoderna: ¿Y eso con qué se come? Aquí están algunos rasgos característicos -la página web, para una lectura más detenida se encuentra en la lista de enlaces al pie del blog (con información sobre la novela contemporánea en Colombia, pero que tiene información general en cuanto al tema):  
La literatura posmoderna considera la escritura como el modelo del mundo y sigue los parámetros de una estética de fuerzas, según la cual la producción de la obra está en manos del lector. En consecuencia, lejos de la recepción pasiva, se le exigen nuevas competencias para que esté en capacidad de asumir lo fragmentario y lo inestable. Esta potenciación de la obra requiere otro tipo de recepción, lo cual puede producir paradójicamente la indiferencia del lector, el esquematismo de las obras y la superficialidad.”  

No sé si el conocer mi deber posmoderno frente a la lectura me hace sentir mejor o peor.
Tengo poder creador, por una parte, pero me cansa el exceso de ornamentos; me siguen atrayendo los misterios y las cúspides de la poética en la narrativa pero también me doy cuenta de las trivialidades; sé, por ejemplo, cuando el escritor “copió y pegó”.

No sé cuántos de ustedes se sienten posmodernos al leer, a mí no me ocurre. ¿Andaré aún estancado en la antigüedad? Por otra parte, me identifico con el sentir posmoderno en muchas de mis rutinas personales… ¡que confusión!

¡Oh, no: estoy despierto y confundido al mismo tiempo! ¡Soy posmoderno! ¡Auxilio!


Noticias del sábado pasado:
- Ocho de nosotros nos reunimos en la biblioteca

- “¿Está alguno de ustedes pensando en los personajes del libro como piezas de ajedrez?”

- Cesar es un personaje bastante particular. Multidimensional. Bastante móvil…como la pieza de ajedrez llamada “la Reina”.
- Hablando de Cesar… Pedro Almodovar tiene una nueva película, “Julieta”, y ésta estará en la cinemateca Chelsea en Chapel Hill. Creo que viene pronto pero no sé la fecha,  deben consultar en la web.

- Hablando de películas, hace poco presentaron la película “Jackie”, que la dirigió el chileno Pablo Larrain. Si no la vieron, y si aún la están  presentando no se la pierdan.

Finalmente: No se olviden que Los Vientos de la Habana, será presentada en la biblioteca este sábado, 4 de febrero, 3:30 pm. Los esperamos.


lunes, 30 de enero de 2017

El misterio de la muerte del caballero Rogerio parece haber sido resuelto en la mente de Julia, con lujo de detalles históricos incluido el reporte del estado emocional de los actores en el sitio y hora donde ocurrieron los acontecimientos.

¿O quizás el asunto no ha sido resuelto?

El tema del ajedrez persiste, junto con la mención de cómo la perspectiva afecta el entendimiento de los fenómenos observados. ¿Estoy adentro o afuera? ¿Soy la marioneta o el titiritero? Etc. 

La buena noticia: vamos a media novela y los enredos aún dan para rato.

Mientras tanto Pérez-Reverte acaba de ganar el premio de periodismo Rey de España. (…y eso que dicen que se retiró de la profesión hace algunos años).  

Cosa facil

A la lectura de Galán le ha seguido la de Paco Ignacio Taibo II ....Jorge Gal á n - Paco Ignacio Taibo II... Pongo los nombres uno jun...