miércoles, 1 de febrero de 2017


¿Posmoderno o Postmoderno?
Arturo Pérez-Reverte demuestra en su novela (fuimos recordados el sábado pasado) los rasgos que caracterizan la literatura posmoderna. El comentario surgió por mi apunte sobre: “si me vuelven a repetir una vez más el asunto de la existencia de una realidad dentro de otra realidad la cual a su vez se encuentra sumergida dentro de otra realidad la cual…, etc., ¡Cuelgo los guantes!”

No lo dije exactamente así, pero ese era mi sentimiento.

La clarificación sobre la característica particular de la literatura posmoderna la hizo John, quien también añadió que (teóricamente), el “lector posmoderno” debe participar activamente en la creación de la lectura. Así entonces, estaba 'yo-lector' enfrentándome con un truco literario: forzado a recordar, una y otra vez, cuán volátil es la solidez de la razón, etc.

Todo esto hizo que me  preguntara sobre la literatura posmoderna: ¿Y eso con qué se come? Aquí están algunos rasgos característicos -la página web, para una lectura más detenida se encuentra en la lista de enlaces al pie del blog (con información sobre la novela contemporánea en Colombia, pero que tiene información general en cuanto al tema):  
La literatura posmoderna considera la escritura como el modelo del mundo y sigue los parámetros de una estética de fuerzas, según la cual la producción de la obra está en manos del lector. En consecuencia, lejos de la recepción pasiva, se le exigen nuevas competencias para que esté en capacidad de asumir lo fragmentario y lo inestable. Esta potenciación de la obra requiere otro tipo de recepción, lo cual puede producir paradójicamente la indiferencia del lector, el esquematismo de las obras y la superficialidad.”  

No sé si el conocer mi deber posmoderno frente a la lectura me hace sentir mejor o peor.
Tengo poder creador, por una parte, pero me cansa el exceso de ornamentos; me siguen atrayendo los misterios y las cúspides de la poética en la narrativa pero también me doy cuenta de las trivialidades; sé, por ejemplo, cuando el escritor “copió y pegó”.

No sé cuántos de ustedes se sienten posmodernos al leer, a mí no me ocurre. ¿Andaré aún estancado en la antigüedad? Por otra parte, me identifico con el sentir posmoderno en muchas de mis rutinas personales… ¡que confusión!

¡Oh, no: estoy despierto y confundido al mismo tiempo! ¡Soy posmoderno! ¡Auxilio!


Noticias del sábado pasado:
- Ocho de nosotros nos reunimos en la biblioteca

- “¿Está alguno de ustedes pensando en los personajes del libro como piezas de ajedrez?”

- Cesar es un personaje bastante particular. Multidimensional. Bastante móvil…como la pieza de ajedrez llamada “la Reina”.
- Hablando de Cesar… Pedro Almodovar tiene una nueva película, “Julieta”, y ésta estará en la cinemateca Chelsea en Chapel Hill. Creo que viene pronto pero no sé la fecha,  deben consultar en la web.

- Hablando de películas, hace poco presentaron la película “Jackie”, que la dirigió el chileno Pablo Larrain. Si no la vieron, y si aún la están  presentando no se la pierdan.

Finalmente: No se olviden que Los Vientos de la Habana, será presentada en la biblioteca este sábado, 4 de febrero, 3:30 pm. Los esperamos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cosa facil

A la lectura de Galán le ha seguido la de Paco Ignacio Taibo II ....Jorge Gal á n - Paco Ignacio Taibo II... Pongo los nombres uno jun...