viernes, 1 de diciembre de 2017

Afortunadamente: La imaginación es el límite

Como lector, mi más sobresaliente frustración con la novela es su marcado acento maniqueo. Con las fuerzas del bien👼👼👼👼  representadas por los pudientes, (lo contrario resultaría igual de simplista), la historia se empantana en un ethos que no permite versiones alternativas de la vida. 👮 No es que los crímenes deban quedar impunes, solo que, insisto: la autora se ha dado a la tarea de demostrar la cuasi-santidad de la familia que ella describe. El universo del que ella habla parece haber sido construído para lograr este único cometido.  

Pero es tan solo un libro, y, por otra parte, uno que claramente deja ver que aquellos fueron tiempos difíciles, punto. Lo que asegura la simpatía de cualquier lector, por ser el sufrimiento humano una constante universal fácilmente reconocible. Imposible no imaginar el dolor ajeno en la propia piel. 
  
Además la novela contiene mucha información, y, en este sentido, la imaginación del lector es el límite si se trata de ver más allá de lo que las palabras describenY es mucho lo que cabe explorar en los recovecos de la lectura. Estoy seguro que ustedes fueron bastante curiosos en la suya. 

En lo personal, la lectura me hizo preguntar acerca de la fertilidad femenina y masculina (aparentemente no hay diferencia entre la duración de la misma, en ambos géneros); y sobre su libido 👫 -en este sentidodiferencias como la formulada en la frase: “los hombres son más activos sexualmente en su vejez”, aparentemente son culturales. Rumores, en mayor grado. O entendí mal.

Otros datos que surgieron en mi lectura:

- Agapito Treviño existió, y era famoso en Nuevo León. 


En el vídeo abajo recomendado se muestran varias historias de Monterrey. Hacia el minuto 20 de la grabación, los narradores hablan sobre Agapito: 
http://tu.tv/videos/historia-secreta-de-monterrey

...y a Pedro Infante le tocó representar al joven rufián en la pantalla grande: 

- La novela nos cuenta que Marilú Treviño era la cantante favorita de Simonopio (no hay parentesco entre la cantante y el famoso bandido de la cueva, al menos no lo hay en forma declarada). 
Ojo: la carrera de Marilú como cantante comenzó en los 1980s. 😲!

Aquí está su canción La Enredadera🌿 


Sobre lo que acontece tras la muerte de Lupita me hizo indagar sobre varias cosas:

-Acerca de las mujeres en la época de la revolución mexicana:
-Sobre la Tierra como metáfora para hablar de la mujer: 
-Sobre la mujer indígena en el México de hoy:
- Sobre el conflicto estado-iglesia en la revolución mexicana:

Finalmente, hace pocos días miré una película mexicana Un Embrujo, 1998 (-ya lo sé, ¡estoy muy atrasado!)

Esta producción, sobre la vida en el puerto yucateco de El Progreso en la época posterior a la revolución, me hizo pensar en la coexistencia de las creencias indígenas con la modernidad en una época en la cual, tanto las supersticiones como el conocimiento científico, aparentemente gozaban del respeto que cada una se merecía.
En este tenor, es impresionante la forma en que nuestra propia modernidad (2017) coexiste con todo tipo de supersticiones y realidades alternativas y hasta paralelas.

Algunas cosas nunca cambian, afortunadamente.      






    

2 comentarios:

  1. Luis, parece que tú y yo vamos por el mismo camino. Yo también quería saber cuáles de estos personajes eran personas reales. Puedo agregar un dato más a tus investigaciones. La autora nos habla de una cuentacuentos de nombre Soledad Betancourt, y resulta que así se llamaba la nana de Sofía Segovia, la que vigiló y acompañó a la autora durante su infancia y quien “le compartía historias, canciones y mucho cariño”. Así se lo describe en esta entrevista:

    https://www.prensa.com/cine_y_mas/murmullo-abejas-anoranza-ayer_7_4295640394.html

    En cuanto al toque maniqueo de la novela, tus argumentos son convincentes y sólidos, pero yo lo veo de otra forma. En la literatura, abunda el cliché de los ricos como malvados. La mayoría de las veces, son retratados de una manera negativa: como gente arrogante, codiciosa y corrupta. Rara vez se encuentra una familia pudiente con los principios y los valores de los Morales. Visto así, la trama nos ofrece una perspectiva fresca y novedosa.

    ResponderEliminar

Cosa facil

A la lectura de Galán le ha seguido la de Paco Ignacio Taibo II ....Jorge Gal á n - Paco Ignacio Taibo II... Pongo los nombres uno jun...