jueves, 4 de octubre de 2018

Cosa facil

A la lectura de Galán le ha seguido la de Paco Ignacio Taibo II


....Jorge Galán - Paco Ignacio Taibo II...

Pongo los nombres uno junto al otro y me pregunto si, juzgando por ellos, sería fácil descubrir  cuál le pertenece al escritor que se dedica a narrar muertes y crímenes ficticios. Es una exageración, por supuesto, y quizás la pompa de los nombres no necesariamente delate la capacidad de los autores para crear narrativas especificas sino algún otro rasgo de su naturaleza. O los nombres no tienen nada que ver con los destinos de quienes los llevan. Punto. 


(Las fotografías aquí presentadas pueden ser reproducidas libremente)


Por carecer de elementos suficientes para juzgar la narrativa de Taibo II, para esta entrada me amparo en el sabor de las pocas páginas leídas de Cosa fácil. Que han sido refrescantes. Que me han causado gracia. Especialmente al leer pasajes en voz alta y, mucho más, cuando la palabra rebota de labio a labio repetidamente. Hombres, mujeres --me parece muy divertido imitar sus imaginadas voces, con acentos que no me pertenecen.

Cosa fácil.



Otro detalle que no puedo dejar pasar por alto es la idea de estar comenzando a leer un producto hecho para el consumo popular. Una novela hecha con molde, si se permite. Como salida de una maquiladora, en un barrio --er, colonia polvorienta en Ciudad Juárez. Hasta me parece escuchar al viento arrastrando plantas rodantes; a mujeres gritar... mejor no traer esto a colación; los cálculos mentales del autor; impresoras empujando papel; registradoras abriendo y cerrando: $....$$$....$$$... 


Y es que el libro 'suena' a mis oídos como si hubiese sido escrito siguiendo "la receta para crear la novela negra perfecta": 
un crimen + 1 pizca de humor + 1 dama en peligro + un amor imposible + etc + otro etc = una novela de éxito. 

Lo que no importa, por supuesto. Al fin y al cabo sus libros han generado, a Taibo II, fama y honores. Y dineros, me imagino, también.

Otra vez: no estoy sugiriendo que la suya sea una narrativa sin estatura. ...no faltaba más...




No es necesariamente fácil la cosa.

Mientras la nación de El Salvador abandona este nuestro ambiente, quiero apuntar que alrededor de las dos lecturas relucen otros filos.  Las muertes reales, así sean las de un puñado de sacerdotes, o de monjas, o las de decenas de miles de indígenas -causan en nuestras vísceras reacciones que los crímenes ficticios jamás lograrán despertar. Será por eso que a los temas realistas y de testimonio los descartamos, sin dudarlo dos veces, bajo la excusa de, ↑Uf!, estoy cansado/cansada de tanta realidad, quiero algo que me ayude a escapar...

"Y en la otra esquina...", a las novelas de ficción les dedicamos la energía y el tiempo --todo el que requieran, y sin quejarnos. 

Lo que quiero resaltar con esto es que, por más que leamos sobre muertes y crímenes ficticios, y por más innombrables que sean los hechos inventados, los ficción jamás nos preparará para enfrentar la violencia de la vida real ...de tanta realidad, quiero algo que me ayude a escapar...




El consumo popular creando lamentos artificiales mientras los inmolados ante el altar de la ganancia caen como lluvia, y los demás corremos a resguardarnos del mal temporal.  



     
 




sábado, 28 de julio de 2018

Ahora leyendo: "Noviembre"


La novela de Galán nos ha comenzado a mostrar a la República de El Salvador en los ochentas. Es difícil aceptar que en nuestra generación sucedan tantas desgracias, y en cambio y con desconsuelo, es fácil ver que las desgracias han existido desde siempre. Ya hemos leído antes sobre la violencia gratuita de la humanidad contra sí misma. ...(gratuita = salvaje+impune; mi acepción).  

Al leer la novela no hay que asustarse. No hay que cerrar el corazón ni negarse a sentir. Al fin y al cabo los sucesos ocurrieron en otra parte. De hecho, en casa, al caer el telón, ese y cualquier otro mundo espeluznante pasan a recuperar su existencia conceptual: “…eso es algo que les sucede a los demás”. 
-el dolor, digo. Y, en cuanto a “los demás”, ellos también son ideas. Personajes imaginarios de nuestra cotidiana ficción. 

Por lo menos hasta el momento en que se convierten en seres humanos. 

"Noviembre" nos cuenta sobre El Salvador moderno, una nación donde la violencia se parece haber radicado en forma permanente. Una violencia calculada, concentrada en un país 'pobre' cuyas tierras han enriquecido tanto a pocos. 

El Salvador no es, por supuesto, el único foco de violencia. En nuestro mundo arden fuegos por doquier. Lo que sucede es que es un foco bastante cercano; en el área en la cual vivimos tenemos muchos vecinos salvadoreños. (De encontrarnos con ellos... quizás sea suficiente con reconocerles su Humanidad -particularmente en el silencio de nuestro interior, o con nuestras acciones cuando sea posible).

Abajo, una tabla mostrando algo de la estadística local. La tabla como aparece aquí está trunca. El documento original, en el enlace de abajo, muestra que nuestro municipio tiene residentes de muchos otros países:
 http://www.towncharts.com/North-Carolina/Demographics/Chatham-County-NC-Demographics-data.html 

Figure 46: Foreign-Born Country of People Living in Chatham County, NC
Figure 47: Foreign-Born Country for all people in the United States

Country
Chatham County
Mexico
 45.3% 
Guatemala
 10.7% 
El Salvador
 6.6% 
China-excluding Hong Kong and Taiwan
 5% 
Canada
 3.1% 

Country
United States
Mexico
 27.4% 
Guatemala
 2.1% 
El Salvador
 3.1% 
China-excluding Hong Kong and Taiwan
 4.6% 
Canada
 1.9% 
    

Recursos: 

Advertencia: El material del vídeo sugerido inmediatamente abajo es bastante fuerte. Se les ruega discreción. Las imágenes de la dura realidad salvadoreña que nos muestra el documento pueden ser sobrecogedoras. 
No lo miren si creen no tener un estómago fuerte. 
Este es un documento periodístico de dos partes en un solo archivo:  http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/objetivo-morir-salvador-1982/3065259/  
la foto no es un enlace➺


El anterior documento lo extraje de aquí: http://www.rtve.es/temas/el-salvador/1306/ , donde hay varios documentos visuales bastante interesantes sobre la nación centroamericana. Ya hemos sugerido algunos en la tertulia. Por otro lado, hay muchos documentos complementarios en Youtube.


Como el nuestro es un universo de dicotomías, me imagino que la violencia, en parte, actúe como un catalizador. Para que surja el amor. La hermandad. La buena voluntad. O lo que sea que es lo opuesto de la crueldad.

Quizás en el transcurso de la lectura podamos encontrarle un lado amable a las cosas. 

Mientras tanto, Pablo Milanés, en el vídeo abajo, nos invita a tomar la historia con militante seriedad. 





viernes, 1 de diciembre de 2017

Afortunadamente: La imaginación es el límite

Como lector, mi más sobresaliente frustración con la novela es su marcado acento maniqueo. Con las fuerzas del bien👼👼👼👼  representadas por los pudientes, (lo contrario resultaría igual de simplista), la historia se empantana en un ethos que no permite versiones alternativas de la vida. 👮 No es que los crímenes deban quedar impunes, solo que, insisto: la autora se ha dado a la tarea de demostrar la cuasi-santidad de la familia que ella describe. El universo del que ella habla parece haber sido construído para lograr este único cometido.  

Pero es tan solo un libro, y, por otra parte, uno que claramente deja ver que aquellos fueron tiempos difíciles, punto. Lo que asegura la simpatía de cualquier lector, por ser el sufrimiento humano una constante universal fácilmente reconocible. Imposible no imaginar el dolor ajeno en la propia piel. 
  
Además la novela contiene mucha información, y, en este sentido, la imaginación del lector es el límite si se trata de ver más allá de lo que las palabras describenY es mucho lo que cabe explorar en los recovecos de la lectura. Estoy seguro que ustedes fueron bastante curiosos en la suya. 

En lo personal, la lectura me hizo preguntar acerca de la fertilidad femenina y masculina (aparentemente no hay diferencia entre la duración de la misma, en ambos géneros); y sobre su libido 👫 -en este sentidodiferencias como la formulada en la frase: “los hombres son más activos sexualmente en su vejez”, aparentemente son culturales. Rumores, en mayor grado. O entendí mal.

Otros datos que surgieron en mi lectura:

- Agapito Treviño existió, y era famoso en Nuevo León. 


En el vídeo abajo recomendado se muestran varias historias de Monterrey. Hacia el minuto 20 de la grabación, los narradores hablan sobre Agapito: 
http://tu.tv/videos/historia-secreta-de-monterrey

...y a Pedro Infante le tocó representar al joven rufián en la pantalla grande: 

- La novela nos cuenta que Marilú Treviño era la cantante favorita de Simonopio (no hay parentesco entre la cantante y el famoso bandido de la cueva, al menos no lo hay en forma declarada). 
Ojo: la carrera de Marilú como cantante comenzó en los 1980s. 😲!

Aquí está su canción La Enredadera🌿 


Sobre lo que acontece tras la muerte de Lupita me hizo indagar sobre varias cosas:

-Acerca de las mujeres en la época de la revolución mexicana:
-Sobre la Tierra como metáfora para hablar de la mujer: 
-Sobre la mujer indígena en el México de hoy:
- Sobre el conflicto estado-iglesia en la revolución mexicana:

Finalmente, hace pocos días miré una película mexicana Un Embrujo, 1998 (-ya lo sé, ¡estoy muy atrasado!)

Esta producción, sobre la vida en el puerto yucateco de El Progreso en la época posterior a la revolución, me hizo pensar en la coexistencia de las creencias indígenas con la modernidad en una época en la cual, tanto las supersticiones como el conocimiento científico, aparentemente gozaban del respeto que cada una se merecía.
En este tenor, es impresionante la forma en que nuestra propia modernidad (2017) coexiste con todo tipo de supersticiones y realidades alternativas y hasta paralelas.

Algunas cosas nunca cambian, afortunadamente.      






    

sábado, 4 de noviembre de 2017

Murmullo 2 - Leyendo entre líneas: herencia de espinas



Hasta ahora la autora ha logrado hábilmente que nuestra percepción de la familia Morales Cortés sea positiva, y que encontremos chocante todo aquello que esté en su contra. La familia pertenece al orden de los elegidos. Son muchas las gracias con las que la naturaleza ha ensalzado al clan: el color de su cabello y de su piel, sus rasgos fisonómicos, su bondad y hasta su riqueza material. Su amor no conoce fronteras. 

Ni la muerte ha sido capaz de tocarlos. 

En la novela, el personaje que hace resaltar con mayor brillo el aura que rodea a la familia es Anselmo Espiricueta. Contra lo oscuro de su masculino corazón, la familia brilla en todo su esplendor. Un personaje díscolo al principio -inocente, incluso, como cuando lanza la piedra y esconde la mano, “¡Simonopio es hijo del diablo!”- se torna mezquino mientras avanza la historia.

Hay quienes parecen no tener redención. Anselmo además  carece de virtudes, nos dice la autora. Su enemistad para todo lo que la familia representa es enorme. Brutal es su mano al adiestrar a los suyos en el camino del "bien". 

En esta historia  de héroes y villanos, el detalle que despierta mi atención es que Anselmo viene del sur: “Del sur más sur”, dice él, del sur mexicano, entiendo yo, donde existen grandes asentamientos indígenas.  

Entonces se me ocurre que lo que la autora describe no solo es la relación de los elegidos contra los otros, sino entre lo civilizado y lo primitivo. Una vieja querella, ya lo hemos visto antes. Dinámica que en esta novela pudiera apuntar a la relación entre Europa y América -el continente; o lo que  equivale a decir: del occidente racional contra aquello que este occidente ni entendió ni quiso entender.




Por supuesto, esta es solo una inquietud despertada por la lectura. En la ficticia realidad los personajes no saben de sus respectivas herencias, solo reaccionan a las varias presiones que los rodean. 

Hay que esperar a ver como se desenlaza la trama. Así como van las cosas a Anselmo Espiricueta ni la vida ni la autora le han dado tregua.


  
Detalle de la portada: https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-qfqlcVUMYVI%2FTboLepVcsFI%2FAAAAAAAAS0o%2Ffy1grsDwS8E%2Fs320%2Fchamanismo.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.teinteresasaber.com%2F2011%2F04%2Fquien-son-los-chamanes.html&docid=l_JmbllSKweCyM&tbnid=Ka1x5ZZUrG5jcM%3A&vet=10ahUKEwihp7Kp0qDXAhWC1hQKHQ5LCqcQMwiaAShTMFM..i&w=320&h=316&bih=806&biw=1600&q=imagenes%20de%20chamanes&ved=0ahUKEwihp7Kp0qDXAhWC1hQKHQ5LCqcQMwiaAShTMFM&iact=mrc&uact=8

jueves, 19 de octubre de 2017

Leyendo: El Murmullo de las Abejas - Sofía Segovia

                                          HOLA


Hay momentos en que El Murmullo de las Abejas me ha hecho reír, y también han despertado mi curiosidad.


Abajo comparto algunas de mis pesquizas.


                               💀💀💀💀💀💀💀


La finadita Garza, Segovia dice, "era malhumorada y grosera" (…) “pero todos los muertos son buenos.”


Pandemia: “Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920 (......) estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.[13]https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_gripe_de_1918



                              🐝🐝🐝🐝🐝🐝🐝


“Murmullo: m. Ruido que se hace hablandoespecialmente
cuando no se percibe lo que se dice.”-RAE


Abajo: así suenan las abejas, que por supuesto no murmullan:


                                    


…si no que .......zzzzzzz...... zumban:


del zumbar -entre otras cosas la página cuenta- sobre la 

“Apifobia: miedo irracional hacia las abejas o avispas, incluso cuando los zumbidos no son producidos por ellas.”



                          🎶🎶🎶🎶🎶


                   Sobre la danza de las abejas:



“La danza es el sistema de comunicación animal que tienen las abejas obreras para trasmitirle a sus pares, la dirección y distancia de la fuente de polen (flores)”

                              💡🔍🔍🔍💡


Y otra sobre la danza de las abejas: una explicación técnica, Karl Von Frisch es mencionado.




💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖💖

Y la última sobre la apícola (¿?) danza: Un ejemplo bastante elaborado sobre la danza de las abejas. Romántica…¿o clásica?...






                                                👀

Hay muchos otros detalles en la novela, me pregunto, ¿cuáles de ellos los inspiró a Uds. a buscar información?

Pregunta: y del origen de Simonopio, ¿qué?


(En la portada: Guadalupe Posada - detalle: 
http://www.unc.edu/~hdefays/courses/span330/arte/posada.html

Y sobre el mero mero:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Guadalupe_Posada)

miércoles, 24 de mayo de 2017

El Sueño del Celta III


Pesada. 

Así fue descrita el sábado pasado la novela El Sueño del Celta en nuestra tertulia.

La reacción surgió a razón de que la novela se mueve simultáneamente de lo interesante a lo ‘imposible de aguantar’.

Los capítulos interesantes serían aquellos que transcurren en la cárcel, los que, en lo personal, me hicieron recordar elA puerta Cerrada, de Sartre -Huis Clos, en francés. Precisamente por lo aislado y parecido a purgatorio de la celda de Casement. Un confesionario, a la usanza católica, donde rara vez vemos al cura, solo a los penitentes sufrir la condena de estar vivos.

En las otras escenas, las indigestibles, cuando el autor pudo habernos mostrado las peripecias de un paladín, de ondulante capa y parado sobre el cuerpo de sus derrotados enemigos, somos obligados a presenciar lo más bajo de las pasiones humanas -mientras lo observamos cavar su propia tumba.

En estos azarosos capítulos somos sometidos a un experimento como al que es sometido el personaje “Alex” que Malcolm McDowell interpreta en la película “La Naranja Mecánica” (S. Kubrick, 1971, ver un interesante enlace abajo).  La suya es una terapia voluntaria de rehabilitación social según la cual, frente a una pantalla de cine y con los ojos permanentemente abiertos, Alex es amarrado a su silla y forzado a mirar películas de violencia. 

Así, nuestra reacción rebelde hacia la novela es de cansancio. Especialmente porque a través de los medios de comunicación día a día somos bombardeados con dosis de todo lo que atestiguó Casement en su época o Alex desde su silla.

Cansados como estamos, pocos queremos salir de nuestros altamente tóxicos espacios civilizados, para sumergirnos en una novela donde se nos sigue aleccionando con lo mismo.

Sin importar cuán novel sea la información.


https://es.wikipedia.org/wiki/La_naranja_mec%C3%A1nica\

La foto fue obtenida de aquí: 

https://www.google.com/search?q=a+workclock+orange,+alex'+eyes+taped+open&tbm=isch&imgil=OCVPqc_wcK3J0M%253A%253BBW_FfoPsXEMevM%253Bhttps%25253A%25252F%25252Ftommennaindustries.wordpress.com%25252F2011%25252F05%25252F19%25252Fstanley-kubricks-a-clockwork-orange-an-analysis-of-conditioning%25252F&source=iu&pf=m&fir=OCVPqc_wcK3J0M%253A%252CBW_FfoPsXEMevM%252C_&usg=__r6xkVQLnaE8OH87ovK_fmkRS2F4%3D&biw=1920&bih=986&ved=0ahUKEwi-9dCZponUAhVL6CYKHewWAn4QyjcILQ&ei=ieMlWf6MLMvQmwHsrYjwBw#imgdii=XXyeTb2xf04AzM:&imgrc=OCVPqc_wcK3J0M:&spf=1495655313924

lunes, 15 de mayo de 2017

Mientras más cambian las cosas…

El Sueño del Celta resultó ser un libro fascinante por cuanto reproduce para el desentendido el ruido infernal de la maquinaria capitalista funcionando con fuerza devastadora en dos continentes diferentes al mismo tiempo.  

Es fácil darse cuenta que los fragores no cesan después de cerrar el libro. Sería idílico creer lo que dicen creer tantas personas que… “lo bueno es que ya no vivimos en esos tiempos”…

Lo cual es obvio, sin embargo muy poco ha cambiado: Mismo dolor, diferente calendario.

Cualquiera que fuese el afán de Vargas Llosa al escribir la novela, el libro (como muchos otros de los que hemos leído en nuestra tertulia) tiene la virtud de hacernos pensar: ¡Qué barbaridad! ¿Por qué permitimos que esto suceda?

¿Hasta cuándo?

Y no que debamos sentirnos culpables de los horrores que los demás infligen en los pocos, ¡no faltaba más! Solo que y de ser posible, sería interesante pensarnos en nuestra cotidianeidad como agentes de cambio y actuar como tales.
 
Sin tener que visitar los extremos del héroe de la novela –claro está.

Porque el señor Casement fue un hombre complejo, de acuerdo con la descripción de Vargas Llosa pero sobre todo por lo que el autor no nos cuenta, y que nos ha ido quedando claro (no tanto con abrumadora certeza) gracias a otros varios reportes históricos que en nuestra tertulia han sido sugeridos.

El "cónsul" fue un hombre que aparentemente oscilaba fuertemente entre el placer y el deber, entre el pecado y la penitencia o entre la salvación y la condena; y, quien termina, lo vemos desde que comienza el libro, abandonado en una celda y a merced sobre todo del fuego interior de sus propios arrepentimientos.

Pero la afirmación es solo el eco de las múltiples conjeturas que habitan su recuerdo. Sus diarios personales, especialmente los “perversos” tienen fama de haber sido manipulados por sus enemigos. 

En fin. Casement fue definitivamente un agente de cambio, pero sobre todo un ser humano atrapado en el conflicto histórico y espiritual de sus tiempos. Disculpen la redundancia: una era que no parece diferir mucho de la nuestra.

Casement, ¿Díscolo o iluminado? ¿…o los dos a la vez?

A continuación más recursos relativos a la lectura:

Un vídeo reportaje cortito con un misionero en el amazonas, ¿que hace un misionero en el contexto contemporáneo de la Amazonía?  

http://www.rtve.es/alacarta/videos/ultimas-preguntas/ultimas-preguntas-david-martinez-aguirre/3878396/ 

Un artículo pequeñito sobre la época y los personajes: la casa Arana, explotación del caucho y de la quina en la chorrera


Página sobre la historia general de la región


Y en inglés, y perdonen nuevamente el atrevimiento de hacer referencias no hispano-hablantes; con la transcripción de uno de los apartes del documento: More power to the Indians: Roger Casement, the Putumayo, and Indigenous rights – by Séamas Ó Síocháin 


“These slave pits of the earth – Congo, French Congo, Mexico, Peru, possibly Korea and Formosa under the Japanese, Angola with Sao Tomé under the Portuguese – these damnable sites of slaver must be assailed…Tackling Leopold in Africa has set in motion a big movement of human liberation all the world over … you must remember that the cause of human freedom is as wide as the world.”

Y de libros que se puede comprar:


Y aquí hay otro libro en venta: Un libro escrito acerca de los diarios de Casement, autor: Angus Mitchell. (Abajo no pude resistir transcribir un aparte)
The Amazon Journal of Roger Casement: 


“After three years’ work it also became clear that the Putumayo atrocities were a far more complicated and detailed affair than I had ever imagined. The whole “economy” of wild rubber that boomed between 1870 and 1914 gave rise to two of the words genocides in the history of both Africa and South America- genocides that were a well-kept secret at the time and have been overshadowed by the even greater horrors wrought subsequently this century. Some of the horror of the world has witnessed in the last few years in Rwanda, Burundi and Zaire (Formerly the Congo Free State, renamed as the Democratic Republic of Congo), the war that continues in the frontier regions of the north-west Amazon, even the murder of Chico Mendes and the execution of Ken Sao-Wiwa are all historically rooted in the horrors committed in the Congo and Amazon in the collection of rubber a century ago. The African writer Chinua Achebe has said that “Africa is to Europe as the picture is to Dorian Gray”, and though South America is a more peaceful continent than Africa, the Amazon basin remains one of the most brutalized ends of the earth where the last significant community of Amerindian people is forced to live out its apocalypse.”


La foto del encabezamiento fue extraída de aquí:

https://en.wikipedia.org/wiki/Roger_Casement#/media/File:Herbert_ward_and_roger_casement.jpg

Cosa facil

A la lectura de Galán le ha seguido la de Paco Ignacio Taibo II ....Jorge Gal á n - Paco Ignacio Taibo II... Pongo los nombres uno jun...